Cuántas hectáreas tiene Cantabria

Cuántas hectáreas tiene Cantabria: Datos y cifras oficiales

La comunidad autónoma de Cantabria, situada en el norte de España, abarca una superficie total de 5.321,87 km². Esta medida se traduce a hectáreas, dado que 1 km² equivale a 100 hectáreas. Por lo tanto, la extensión de Cantabria se calcula en aproximadamente 532.187 hectáreas.

Distribución del territorio

La distribución del territorio en Cantabria es diversa y se puede dividir en varias categorías:

  • Terreno rural: Comprende la mayor parte de la superficie, donde predominan la agricultura y la ganadería.
  • Espacios naturales: Cantabria cuenta con numerosos parques y reservas, como el Parque Nacional de los Picos de Europa.
  • Entidades urbanas: Las ciudades principales, como Santander y Torrelavega, ocupan solo un pequeño porcentaje del territorio.

Uso del suelo

En Cantabria, el uso del suelo se distribuye de la siguiente manera:

  • Superficie agrícola: Aproximadamente 35% del total.
  • Forestal: Un 41% del territorio está cubierto por bosques.
  • Áreas urbanizadas: Representan alrededor del 10%.

Estos datos reflejan la importancia de la agricultura y la conservación de los espacios naturales en la región, fundamentales para la economía y la sostenibilidad de Cantabria.

División territorial de Cantabria: Hectáreas por comarca

La comunidad autónoma de Cantabria, situada en el norte de España, se divide en varias comarcas que tienen diferentes extensiones en hectáreas. Este sistema de división territorial es esencial para la gestión administrativa y el desarrollo regional. A continuación, se detallan las principales comarcas de Cantabria junto con sus respectivas superficies.

Comarcas de Cantabria y su superficie

  • Comarca de Santander: Aproximadamente 8,500 hectáreas.
  • Comarca de Torrelavega: Alrededor de 7,200 hectáreas.
  • Comarca de Liébana: Cerca de 1,400 hectáreas.
  • Comarca de Campoo: Alrededor de 4,600 hectáreas.
  • Comarca de Val de San Vicente: Aproximadamente 2,700 hectáreas.

Cada comarca tiene características geográficas y administrativas únicas que influyen en su desarrollo económico y urbano. Por ejemplo, la Comarca de Santander es la más poblada y urbanizada, mientras que la Comarca de Liébana se caracteriza por su entorno rural y montañoso, lo que hace que sus hectáreas sean utilizadas principalmente para actividades agrícolas y turísticas.

Las hectáreas por comarca no solo reflejan el tamaño físico de cada área, sino que también son indicativas de la distribución de la población y de las actividades económicas predominantes en cada zona de Cantabria. Esta información es vital para la planificación y desarrollo sostenible de la región.

Comparativa de hectáreas: Cantabria frente a otras comunidades autónomas

La superficie de Cantabria se extiende a aproximadamente 5,321 km², lo que equivale a 532,100 hectáreas. En comparación con otras comunidades autónomas de España, esta cifra se sitúa en el promedio bajo en cuanto a tamaño. Por ejemplo, Andalucía es la comunidad más grande, con más de 87,000 km², lo que representa más de 8,700,000 hectáreas.

Tamaño en hectáreas de algunas comunidades autónomas

  • Andalucía: 8,700,000 hectáreas
  • Cataluña: 7,500,000 hectáreas
  • Castilla y León: 9,200,000 hectáreas
  • Madrid: 800,000 hectáreas
  • Murcia: 2,400,000 hectáreas

Otro aspecto a tener en cuenta es la densidad de población y cómo esta puede afectar el uso del suelo en cada comunidad. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, Cantabria presenta una rica diversidad de paisajes y ecosistemas, que la hacen única entre las comunidades autónomas. En contraste, comunidades más extensas como Castilla y León cuentan con grandes extensiones de terreno agrícola y rural.

La superficie forestal de Cantabria, que supone alrededor del 51% de su territorio, es también un punto a destacar en esta comparativa. Esta proporción es considerablemente mayor que en comunidades como Madrid o Murcia, donde la urbanización ha reducido el área forestal y agrícola significativa. Así, la función ecológica y los recursos naturales de Cantabria ofrecen valores distintos y destacables frente a otras regiones de España.

Uso del suelo en Cantabria: ¿Cómo se distribuyen las hectáreas?

El uso del suelo en Cantabria se distribuye de manera diversa, reflejando las características geográficas y socioeconómicas de la región. A continuación, se detallan las principales categorías de uso del suelo:

1. Terrenos agrícolas

Una parte significativa del suelo en Cantabria se destina a la agricultura, donde se cultivan productos típicos de la región. Las hectáreas dedicadas a la agricultura se pueden clasificar en:

  • Cultivos permanentes
  • Cultivos anuales
  • Pastizales y praderas

2. Zonas forestales

Las zonas forestales también ocupan un porcentaje importante del territorio. Estos bosques juegan un papel crucial en la conservación del medio ambiente y en la biodiversidad de la región, destacando las siguientes especies:

  • Robles
  • Pinos
  • Encinas

3. Áreas urbanas y industriales

Las áreas urbanas y zonas industriales han crecido en los últimos años, concentrándose principalmente en los núcleos de población más grandes. Esta expansión del suelo urbano se ha traducido en la construcción de:

  • Viviendas
  • Comercios
  • Infraestructuras de transporte

Impacto de la superficie de Cantabria en la agricultura y ecología local

La superficie de Cantabria presenta una gran diversidad de paisajes que influye directamente en su agricultura y en los sistemas ecológicos locales. Esta comunidad autónoma cuenta con cerca de 5,321 km², donde la combinación de montañas, valles y costas crea diferentes microclimas que permiten una variedad de prácticas agrícolas.

Variaciones en la prácticas agrícolas

En función de las diferentes zonas de la región, se pueden destacar algunas prácticas relevantes:

  • Regiones costeras: La agricultura aquí se centra en cultivos de hortalizas y frutas, aprovechando el clima más templado.
  • Valles interiores: Predomina la ganadería, especialmente la cría de ganado vacuno y ovino, que se beneficia de la rica flora de praderas.
  • Montañas: La altitud y el terreno accidentado limitan la agricultura convencional, favoreciendo técnicas tradicionales de pastoreo y cultivos de subsistencia.

Impacto ecológico

El aprovechamiento de la superficie terrestre también tiene un impacto significativo en la ecología local. Existen diversas interacciones entre la agricultura y el medio ambiente que son cruciales para la conservación:

  • Biodiversidad: Las prácticas agrícolas sostenibles contribuyen a la conservación de hábitats naturales y fomentan la diversidad de especies.
  • Recursos hídricos: Los cultivos y el uso de la tierra influyen en la calidad del agua, siendo necesario implementar técnicas de manejo para evitar la contaminación.
  • Conservación del suelo: Métodos de agricultura respetuosos avecinan la estructura y fertilidad del suelo, clave para mantener la productividad a largo plazo.

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.